Mostrando entradas con la etiqueta REINCI@ATE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REINCI@ATE. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de mayo de 2024

TALLER DE MINDFULNESS


SOLICITAR UNA PLAZA
Teléfono 605.423.371
formaciondejuliodelatorre@gmail.com
 


Mindfulness se refiere a la práctica de llevar la atención plena y consciente que se cultiva durante la meditación a la vida diaria. Consiste en aplicar la conciencia plena a las actividades cotidianas, las interacciones sociales y las emociones, de manera que se pueda vivir de forma más consciente y equilibrada. Es como llevar la calma y la claridad mental  a cada momento de la vida. 

lunes, 2 de septiembre de 2013

REINICI@TE: Del PROPOSITO a la ENMIENDA.


Estas palabrejas que más parecen de un político o legislador tienen en nuestra vida también un sentido y significado, pues quien mejor que nosotros para ser los legisladores de lo que queremos y como lo queremos.

Se REINICIA el curso, volvemos después de vacaciones al trabajo o a lo que nos ha gustado en denominar: “la vida cotidiana” y aparecen los PROPOSITOS; tengo que adelgazar, aprender inglés, hacer deporte, dejar de fumar, ver menos tele, leer más, estar más con mis hijos, sacar a mi pareja de cena más veces….todos tienen un denominador común: QUIEREN CAMBIAR ALGUN ASPECTO DE NUESTRA VIDA.

Estos propósitos requieren su puesta en práctica, es decir, cambiar algo en nuestras vidas y es lo que ahora yo aquí denomino ENMIENDA, pues se trata de enmendar un plan  de vida para acomodar nuestros propósitos.

Del propósito a la enmienda es  todo un reto y un proceso que muchos no superan, quedándose los propósitos en meras intenciones olvidadas al cabo de unos meses que subconscientemente constituyen fracasos que minan nuestra actitud de superación en el presente y en el futuro si no se gestionan adecuadamente provocando incluso lo que en psicología se llegó a denominar “la indefensión aprendida”.

Los Coach no damos consejos, pero los Educadores nos podemos permitir hacer algunas recomendaciones y por ello aprovecho este inicio de curso para recomendaros:

1.       Escribe tu META, ponla por escrito.

2.       Debes saber cuándo habrás logrado la enmienda. Recuerda que se tardan 40 días en anclar a nuestras vidas un nuevo hábito no desesperes y sobre todo ten cuidado con los 20 primeros días.

3.       Debes especificar los motivos por los que quieres hacer la enmienda, los PARA QUE. Haz la lista de al menos 5, pero sin son 10 mejor. Ponlos en el espejo o en el frigorífico o en la pantalla de inicio de tu móvil y léelos todas las mañanas como  MANTRAS.

4.       Date un tiempo para lograrlo. Fija el tiempo en que tendrá que estar lograda la META. Busca un calendario y escribe META.

5.       Recuerda que tus metas deben ser alcanzables. No te pongas retos imposibles.

6.       Busca un grito de guerra que gritarás, sí, gritarás cada vez que tu mente o tu cuerpo te diga: venga, déjalo, tú no puedes….Te propongo uno: ¡¡¡¡¡SI PUEDO!!!!!, busca una imagen de algo o alguien que te motive o encuentra una canción o banda sonora que te guste y mira la foto o escucha la música cada vez que flaquees.

7.       Por último busca 3 POR QUE. Intenta hacerlo por algo o por alguien que no seas tú mismo.

8.        SIEMPRE ADELANTE.



sábado, 27 de julio de 2013

REINICI@TE en la vida con ATENCION.


¡Vivir!, vivir es fácil, ocurre todos los días, te levantas, te acuestas y entre medias ocurren cosas, un día te mueres y ya está. Esta sencilla frase resume la vida más estamos aquí por nada o por algo, y entre el inicio y el final hay todo un camino. 

Quien encuentra el “algo” encuentra un  motivo a la vida por el que caminar. El que encuentra la “nada” solo anda el camino para llegar a la “nada”.

Quien encuentra el “algo” puede poner una MISIÓN a la vida y al tener una misión puede conocer y reconocer en cada momento y cada instante si su camino va en la dirección correcta para lo que necesita una clara VISIÓN de adonde va.

Misión y Visión determinarán que a cada paso tienen que elegir entre aquello que es acorde con su Misión y su Visión y nace una capacidad de elegir, un libre albedrío, que codifica acciones y circunstancias que considera que son concurrentes y expansivas para la Misión y la Visión y a este conjunto de experiencias las denomina VALORES.

Misión, Visión y Valores van conformando todo un “corpus vital" que da sentido a todo lo que ocurre en la vida que se convierte sencillamente en un ejercicio de ATENCIÓN a todo lo que ocurre dentro y fuera de nosotros para alinear, pensamientos, emociones y circunstancias externas a nuestros Valores, que será lo mismo que decir que estamos cumpliendo la Misión y la Visión.

Al atender continuamente con ATENCIÓN PLENA a los pensamientos y las emociones como mensajes internos, sin desatender la dinámica de nuestro cuerpo, descubriremos que existe un centro de observación, el observador, el SER, quien de la observación se irá desarrollando y tomando el timón de nuestra vida interna.

Al atender continuamente con ATENCIÓN PLENA a las circunstancias externas veremos como la inteligencia, la razón, no bastan, que es conveniente, muy conveniente, la intuición y la inteligencia cardíaca (las corazonadas), que ellas dos, tanto la intuición como las corazonadas están muy unidas al observador, al SER, que sus elecciones están más acordes con los Valores, la Misión y la Visión, más que las razones inteligentes que en muchas ocasiones constituyen verdaderas saboteadores de la MISIÓN.

Vivir con ATENCIÓN PLENA es una necesidad del que vive para “algo”.

¿Para qué vives tú?


sábado, 20 de julio de 2013

Reinci@ate como amig@.


¿A quién llamamos amig@s?, ¿qué es ser amig@?.

Compañer@, indudablemente, de unos días, de unos años, de una vida, pero son compañer@s.

Acompañan, desde luego que acompañan, pero, ¿qué acompañan?.

Pueden acompañar el cuerpo. Tenemos amig@s de gimnasios, golf, futbito…son esos amig@s con los que compartes un deportes y quedas con ell@s para practicarlo. Ese es tu vínculo de unión. O con los que quedas para ir de compras, a la peluquería…

Pueden acompañar la mente. Tenemos amig@s del colegio, la escuela, el instituto y la facultad. Compañer@s en el trabajo, en la oficina, en el curso y el master.

Pueden acompañar las emociones. Tenemos amig@s para ir de concierto, al teatro, al partido de futbol, de copas, de cena.

Pueden acompañar el alma. Son quienes están cuando tú no estás. Son quienes son cuando tú no eres. Son quienes sostienen tu alma y la acompañan hasta el cielo o el infierno, a pesar del frio y del calor, a pesar del hambre y la sed, a pesar de la penuria y las calamidades económicas, a pesar del amor y del desamor, a pesar todo, ell@s están ahí, como Ángeles de la Guarda. Son solo COMPAÑÍA, pero ¡qué compañía!.

¿De cuantos amig@s eres tú compañero del alma.?

Compañer@s del Alma. Si  todo el mundo fuera compañer@ del alma aunque solo fuera de una persona el mundo estaría lleno de Ángeles de la Guarda y no sería posible otra cosa que la Paz. Basta con ser el Amigo del Alma de una sola persona. Elige una y acompaña su alma.

Basta con convertirse en compañer@ del alma de alguien para que en mí, en cada uno de nosotros, se produzca la transformación más sublime que puede tener un ser humano: olvidar el yo para introducir el tú. Porque el compañer@ del alma no rompe la caña quebrada, no apaga  la llama, alienta y sostiene, acepta y no juzga, atiende y escucha,…por muy miserable que su amigo parezca el compañer@ del alma mantendrá encendida la lámpara y alentará el crecimiento de la caña hasta devolver a su amig@ al Ser que es desde el Ser que él mismo es.

Reinici@te como amig@, como compañer@ del alma.



viernes, 12 de julio de 2013

REINCI@TE en las vacaciones.


Ahora que es verano, ahora que  tienes tiempo para relajarte en vacaciones, ahora que puedes dedicarte un tiempo a ti mism@ es el momento adecuado para REINCIAR, para comenzar de nuevo a la vuelta pero con un espíritu renovado y que mejor que ir preparando ese futuro aterrizaje en unas vacaciones conscientes.

Los Coach no damos consejos, pero los Educadores podemos dar pautas de comportamiento y mostrar herramientas y sabiduría por lo que me voy a permitir en este post darte algunas ideas para que el verano sea de verdad consciente:

1ª.- Recuerda que se van de vacaciones tu cuerpo, tu mente y tu Ser, es decir, todos.

2ª.-Pon tu cuerpo en forma, acostúmbralo al deporte o al ejercicio si aún no lo está. Tienes tiempo, puedes madrugar y caminar, después correr, o cualquier otro ejercicio, busca el momento.

3ª.-Pon tu mente, sobre todo tus pensamientos contractivos, en cuarentena, introduce otros más expansivos, no te lleves el trabajo o los problemas a la playa, sólo  van en tu mente. Te recomiendo comenzar a practicar “mindfulness” o dicho de otro modo, a parar durante veinte minutos al día para contemplar, meditar u orar, lo que prefieras, la cuestión es que tengas atención plena durante esos minutos a lo que ocurre en tu interior para ir practicando el aquietamiento mental.

4ª.-Introduce toda la alegría que puedas.  Como emoción expansiva que es traerá a tu vida más alegría que la que tu produces por ti mismo. Evita las personas tóxicas y contaminantes de emociones contractivas. Permanece con ellas el tiempo justo y despídete de ellas con amor. Rodéate de amor y comprensión con todos aquellos que te lo saben dar y compartir.

5ª.-Centrate en lo esencial, en lo básico, como una amanecer, un atardecer, la naturaleza, los amigos, la comida sana y sencilla. No abuses de nada, más disfruta de todo. Se sencillo y busca la sencillez de las formas y de los procedimientos para ahorrar tiempo y energía.

Si eres consciente de lo que tu Ser necesita durante el verano y se lo das habrás aprovechado el verano para introducir en tu vida hábitos, que luego serán costumbres que finalmente conformarán un carácter. De esta manera cuando vuelvas al “mercado” (como dirían en Zen) tendrás arraigado hábitos saludables que podrán mantenerse y quedarse definitivamente.

Quien se abandona en el verano, abandona su cuerpo, su mente, sus emociones y su Ser, abandonado se queda y al volver al “mercado” el  desarraigo puede agudizarse. Quien solo cultiva durante el verano una parte de sí mismo, pues solo al cuerpo le da placer, el resto se siente abandonado. Un modelo consciente e integral de desarrollo permite un equilibrio de lo que somos y desde ese equilibrio, ser equilibrados y al serlo nuestra vida será equilibrada. Aprovecha el verano para reequilibrar tu vida, para REINICI@RTE.


viernes, 28 de junio de 2013

REINCI@ATE como COOPERADOR.


Estamos en este mundo rodeados de gente, ninguno de los que nos rodea está aquí libremente, a todos nos han traído sin habernos consultado y por supuesto nadie nos ha preguntado de quien queremos estar rodeados. Solo tenemos la oportunidad de escoger a nuestra pareja y nuestros amigos y éstos, incluso, pueden cambiar.

Esta realidad, es decir, nuestra existencia forzosa en la tierra, pasa desapercibida y consideramos que no determina nuestra vida, más si nos ponemos a mirar, o mejor, a observar más de cerca, veremos que la única posibilidad de continuar la especie es mediante la cooperación.

Ser COOPERADOR es ponerse al lado de otro OPERADOR como cada uno de nosotros y conjuntamente emprender actividades para el sostenimiento de la vida en la tierra. Circunstancia ésta que también pasa desapercibida por el hecho de que cuando nacemos todo está organizado y no lo discutimos, más allá del modelo organizativo cuando queremos opinar sobre el mismo o incluso participar en su diseño, pero damos por hecho que hay, que tiene que haber, un modelo organizativo.

Realizar esta reflexión supone reconocer la limitación como ser: No estoy aquí por mi voluntad y hay muchas cosas que no puedo lograr solo. Hay varias conclusiones que podemos obtener de ello: No soy libre en este mundo. No creo solo mi realidad, co-creo este mundo. Y necesito cooperar. Soy cooperador.

El grado de compromiso como cooperador marca la diferencia de uno seres a otros.

Dicho de otro modo, la HUMILDAD de saberse fruto de la decisión de un tercero y la HUMILDAD de saberse COOPERADOR provoca en el hombre la aparición de una sabiduría tal que es puerta de entrada a la felicidad, que tal vez, no sea más que eso: AGRADECER y SERVIR, es decir, dar gracias por la vida y ser el mejor cooperador, es decir, SERVIR.

La actitud de agradecimiento y la actitud de servicio hacen del hombre y la mujer una excelsa expresión de la felicidad plena y esencial, solo hay que observar a quienes han encarnado estos valores que tanto admiramos.

Cooperar y agradecer, todo un camino.


sábado, 22 de junio de 2013

REINCI@TE en la película de tu vida.


Si analizamos nuestros pensamientos la inmensa mayoría de ellos están protagonizados por una sola persona: “YO”. El EGO es el que realiza la película mental colocándonos como protagonista. Bien como víctima o bien como líder deja entrar a otras personas pero solo para juzgarlas con el fin de emitir el veredicto de bueno o malo para mí. Incluso cuando ama, convierte lo amado en un deseo tan fuerte que no entiende la existencia sin lo amado, sin el apego a lo deseado y querido.

Tomar las riendas de la película de tu vida para invertir este proceso con el fin de que entre como protagonista el “TU” o dicho de otra manera, al prójimo, es la herramienta más poderosa que existe para caminar hacía la felicidad plena que otorga la serenidad de obrar desde el corazón.

Sí, mientras que en la película del EGO el guionista es la mente, en la película del SER, el guionista es el corazón.

Tenemos la capacidad de elegir. Ejercerla es tomar el control de la vida pues no está garantizado el éxito, no está garantizado que nos otorguen el Oscar a la mejor película, pero sencillamente aplicar esta herramienta de manera constante generará el hábito, la costumbre y conformará el carácter.

Darle el protagonismo de nuestra vida a los demás, pasar a ser actores secundarios y estar siempre pendientes de lo que precisan los demás, es tan absurdo para el mundo racional que sencillamente ni se entiende ni se intenta.

Solo obrando desde el corazón puede lograrse el empeño de construir la película de tu vida en base al servicio que supone servir a los demás. Quién quiera vivir desde el corazón, quien quiera ser “corazoniano” deberá pagar este peaje: dejar al EGO en la puerta y dejar entrar a los demás, darles el protagonismo de la vida.

Este discurso puede calificarse y de hecho lo es, antisistema, por ello esta película no se exhibe en la grandes salas, no es un género que tenga muchos seguidores aunque todos saben que existe y de vez en cuando, cuando alguien lo logra acudimos en masa a ver su película y el entregamos juntos todos los premios cinematográficos existentes.

¿Quién es el protagonista de tu vida?, indudablemente él; EGO.
¿Quién es el que dicta el guión?, tú decides: la mente o el corazón.
¿Qué papel  tiene en la película tu SER?.
¿Qué papel tienen los demás?

Hoy es el primer minuto del resto de tu película hasta decir THE END.


sábado, 15 de junio de 2013

REINCI@TE como payaso


PAYASO, que insulto despectivo más elocuente: “hacer el payaso” tan relacionado con la vergüenza, que en el fondo es miedo y que profesión más sublime la de hacer reír a la gente.

Es lógico que el público de los payasos sea preferentemente los niños, pues éstos aún no tienen desarrollado todos esos sentimientos y creencias que el Ego va incorporando a la vida de adulto y que nos impide poder reírnos de circunstancias que antes nos parecían graciosas y ahora nos parecen una “payasada”.

Ser payaso es vocacional, no todo el mundo vale, dicen. Pero si analizamos bien la cuestión no es que no tengamos madera de payasos, es que tenemos demasiada carga de sentimientos y creencias para ser un payaso.

Esta incapacidad por “sobrecarga”, que no por ausencia de actitudes, nos puede hacer reflexionar.

Un payaso es un comunicador que utiliza el lenguaje verbal y no verbal para que sus espectadores contacten con la emoción más expansiva que existe, la alegría. De ahí que recientemente haya nacido la “risoterapia”, es decir,  el conjunto de sabidurías y herramientas que nos permiten contactar con esa fuente de bienestar y que forma parte de la felicidad que es la alegría. Si el payaso logra que contactemos con la alegría y existen herramientas y sabiduría para lograrlo por nuestros propios medios, sencillamente basta con aprender cuales son para poder estar alegres en cualquier momento. Pero aún más, para alegrar la vida a los demás, que es la misión esencial del payaso. Ergo, si mis creencias y sentimientos me impiden ser payaso, tengo suficiente información para saber porque no soy o estoy alegre y porque no alegro la vida a los demás o más bien se la amargo.

El payaso deja a un lado su presencia cotidiana  y se viste de payaso. Otra pedazo de pista, es decir, nos indica que debemos dejar nuestro EGO al lado, debemos soltar, sí soltar ese disfraz que nos ponemos todos los días y aparecer tal y como somos, como realmente somos. Esta evidencia en sí misma es una herramienta para alcanzar la alegría y contagiar alegría.

Cuando se logra contactar con esta capacidad, es decir, la de hacer reír a la gente y hacerle pasar un buen rato, se quiere repetir y repetir, es adictiva, se hace vocacional y entonces se puede pronunciar esa frase: “tiene alma de payaso”, sin darse cuenta de que repitió, repitió y repitió, hasta generar un hábito, que repitió, hasta generar una costumbre, que repitió y conformó un carácter.




viernes, 7 de junio de 2013

REINCI@TE desde un corazón roto.

“Tengo el corazón roto”, en cuantas ocasiones nos hemos encontrado en esta situación en la que reconocemos con mayor o menor grado que “Me han roto el corazón”. Pero como órgano del cuerpo sigue intacto, más como sentimiento puede incluso provocar dolores o molestias físicas si el sentimiento es muy agudo e intenso.

Hoy se sabe que el corazón tiene tejido neuronal, está dotado de neuronas que están conectadas con todo el sistema cerebral. Ya podemos entonces entender frases como que “El corazón tiene razones que la razón no entiende” o “Tengo una corazonada”.

A nadie le dieron el libro de instrucciones al nacer, ni en la escuela, ni en el instituto, ni en la universidad. Tenemos libro de instrucciones de todos nuestros electrodomésticos pero de nosotros mismos como que no. Por tanto no disponemos de ese apartado que dice “Problemas” o “Preguntas más frecuentes”. Sencillamente estamos solos.

Cuando alguien se acerca a consolarnos sencillamente le podemos decir: “Es que tu no lo entiendes”. Y es verdad, solo lo entiende aquel que lo padece.

Tendemos a contarlo para que nos comprendan, para desahogarnos, y es necesario verbalizar nuestros pensamientos. Es necesario que los pensamientos tomen forma de palabra, de vibración que es lo que son y devolvamos al mundo el sentimiento que el mundo nos dio, ahora en forma de palabras.

Pero se nos olvida en muchas ocasiones meditarlo, observarlo y aprender la sabiduría incausada que todo acontecimiento contractivo tiene para nuestra sabiduría. Tendemos a introducirlo en cápsulas, en pequeñas películas de las que luego no queremos volver hablar y creamos lo que se denominan “sombras” que siguen con nosotros hasta que son sanadas, si es que lo son, y que pueden reproducirse y volver a nuestra vida en cualquier momento.

Sanar el “corazón roto” pasa por la consciencia de lo ocurrido en toda su dimensión y sentido. Es como un duelo en todas sus fases. Hay que atravesar la tristeza, enfrentarse al miedo, superar el hartazgo y dispersar la ira, para que la alegría vaya ganando terreno.

Si mentalizamos el proceso no encontraremos razones pues no existen: “Es que no lo entiendo”.

Si nos dejamos llevar por el sentimiento éstos cambiarán a medida que pase el tiempo y puede provocar la aparición de unos después de otros en un eterno sin fin lleno de emociones contractivas.

Si sencillamente “pasamos”, es decir, negamos la evidencia, ésta quedará anclada como sombra con la que tropezaremos cada vez que revivamos de algún modo lo ocurrido, pues ahí está.

Más si lo meditamos en el corazón, es decir, desde el amor esencial, aceptaremos de buen grado lo que ha ocurrido, nos abandonaremos en él Amor que el Ser esencial es, y, desde ahí, con una sonrisa construiremos con alegría un presente que no es más que un AHORA en el que lo que pasó ya no está, la mente no lo trae a presente y las emociones no perturban el momento.

Meditarlo todo en el corazón y desde el corazón salir adelante, SIEMPRE ADELANTE.


viernes, 31 de mayo de 2013

REINCI@TE: Ser un@ Pioner@.


Siempre hubo un primero. Siempre ha existido alguien que fue el primero o la primera en tirarse a la piscina, en adentrarse en la casa en ruinas, en saltar, en hacer una locura..., siempre hay un primero y solemos llamarlo PIONER@. Luego los demás lo imitan, pues gracias al pioner@ conocemos el camino por lo que debemos dar las gracias a todos los pioner@s que lo han descubierto y lo han allanado.

¿Y tú de que eres o has sido pioner@? Si lo piensas encontrarás una faceta de tu vida, un momento, un instante, en el que fuiste tú y solamente tú el primero.

Ser un PIONER@ es una experiencia, pero también una actitud de vida. Ser PIONER@ no significa tener garantizado el éxito, ni económico ni de ningún tipo, sencillamente se trata de que tú eres el primero en hacerlo.

Tiene un limitante y enemigo que es el EGO que se adueña de las ideas, las circunstancias y los hechos y pronuncia la sentencia: “Eso lo pensé yo primero, lo hice yo primero, es mío”. Esta manera de pensar provocará sentimientos contractivos que pueden acarrear la muerte del pioner@ pues todos le copian y es mejor no hacer nada. Existen muchos pioner@s que han decidido no emprender por esta razón.

El PIONER@ tiene como herramienta la humildad, una actitud que le permitirá ver que lo suyo, su primer paso, no es más que eso y que otros lo andarán más tarde o más temprano y con mayor agilidad, habilidad, velocidad y eficacia.

El PIONER@ tiene la  capacidad de ver en el éxito de los demás su propio éxito, para ello necesita una visión holística y generosa de la realidad, sentirse uno más y sentir la vida como cooperación y no como competición.

El PIONER@ conservará en su mente, su cuerpo y su alma la huella de los primeros pasos y volverá intentarlo pues necesita la experiencia. Ese es su patrimonio, la experiencia. El patrimonio intangible de pensamientos, emociones e inspiraciones que le hace volar por encima de los demás para marcar nuevos rumbos, nuevas rutas que otros recorrerán.

Ser PIONER@ es una virtud, un regalo siempre que te enfrentes a todo y a todos con amor, pues de lo contrario patrimonializarás tus metas y en la defensa de lo que crees tuyo y te adueñas morirá la inspiración de volver a ser pioner@.

El éxito del PIONER@ llegará cuando tenga que llegar, pero para él el éxito es ver cómo cada día, cada instante, más y más personas recorren sus caminos, alzan el vuelo y alcanzan las metas que él ya guarda en lo más profundo de su corazón.

Se PIONER@ y guarda la gracia que otorga ser el primero en única y singular unión con el mundo, abre los brazos comparte la meta y finalmente sigue adelante, SIEMPRE ADELANTE.

PIONER@S del mundo GRACIAS.!!!


viernes, 24 de mayo de 2013

REINCI@TE: Aprender a ser un NIÑ@.



La inocencia, la alegría de vivir, la capacidad de sorprendernos, la naturalidad, la espontaneidad, la sinceridad, la candidez… pero sobre todo una actitud que pasa desapercibida y que no es otra que la SEGURIDAD, la que le otorga la existencia de sus padres, que le genera CONFIANZA, y esta actitud es de total abandono, el niñ@ no tiene por qué preocuparse de nada sus padres se lo facilitan todo, el solo tiene que vivir y vivir es un eterno juego.

Dejar que los niñ@s se acerquen a mí de ell@s es el Reino de los Cielos. Desde hace miles de años los mensajes son claros. El Niñ@ Interior:Esta descripción permite que nuestro cerebro procese con facilidad la información  pues todos tenemos muy claro lo que es y representa un niñ@.

Analizar los intangibles y actitudes de un Niñ@ por tanto es la clave. Y tratar de ser como Niñ@s es la meta.

Nuestras limitaciones empiezan por el CUERPO, éste crece y deja de ser el cuerpo de un niñ@. Por tanto el CUERPO no es la Estancia adecuada para albergar el espíritu de un niñ@.

Nuestra MENTE, como segunda Estancia, evoluciona y por ello tiene experiencias, es decir, tiene pasado y proyecta a futuro con toda la información que procesa y acumula. Comienzan las creencias acerca de cómo es la vida, de cómo debe de ser la vida, comienzan las experiencias dolorosas porque la realidad no es como mi mente ha programado y ocurren acontecimientos que me producen emociones contractivas, dejando la alegría para pocas ocasiones. Ya soy responsable, pierdo la confianza en que mis padres me provean de todo lo que necesito, me siento autosuficiente y salgo a la vida a “buscarme la vida”.

Nuestra ALMA es la Estancia propia para albergar el espíritu que como tal es siempre un Niñ@.

Por tanto, si el CUERPO deja de ser el de un niñ@ sin remedio y el ALMA, cuando es habitada, lo es por un espíritu de Niñ@, es la MENTE la única que pude ayudarnos a traer al Niñ@ al ALMA y que dispongamos de ese espíritu de Niñ@ que otorga la entrada, el salvoconducto al Cielo, a la eterna felicidad.

Son nuestros pensamientos y nuestra gestión emocional las herramientas adecuadas para encontrar a nuestro Niñ@, nuestro Ser Esencial.

“Aceptar la realidad de buen grado”, dicen los Budistas, “Abandonarse en las manos de Dios” dicen los Cristianos, Judíos y Musulmanes. Volver a la CONFIANZA y la SEGURIDAD que otorga saberse hij@s. Sí, la clave al parecer está en volver a sentirse hij@s y abandonarse en manos de nuestros padres y aceptar todo como parte de un juego (los preferidos de los niñ@s), el juego de la vida. Entonces nace la seguridad de que todo está bien, que nada de lo que pasa me puede afectar, que solo tengo que amar, que basta con que esté alegre que la vida es sentir, más que saber, que la vida es ahora más que mañana y menos aún que ayer, que todos los demás son compañeros del mismo juego (el juego de la vida) y que es mejor jugar que enfadarse…CUANTO más NIÑ@ más SER, CUANTO más SER, más AMOR, cuanto más AMOR, más FELICIDAD

sábado, 18 de mayo de 2013

REINICI@TE: Redecora tus Estancias.



Venimos a este mundo dotados de tres recipientes o cántaros, yo prefiero denominarlas “Estancias”: el Cuerpo, la primero que se forma, lo hace ya dentro del seno materno, la Mente que irá conformándose a lo largo de la existencia con las vivencias y circunstancias y por último el Alma, que puede estar vacía toda nuestra existencia terrena.

EL CUERPO: es la estancia tangible, visible y material a los demás y a nuestros sentidos de los que está dotado para percibir el resto del mundo tangible, es decir, material y visible y parte de lo intangible, inmaterial e invisible. El Cuerpo crece y tiene memoria en el quedan reflejadas muchas experiencias.

LA MENTE: es la estancia intangible, visible y material dotada de una inteligencia que hemos ido desarrollando durante los miles de millones de años de existencia que progresa continuamente, que cada vez es más inteligente.

EL ALMA: es la estancia intangible, invisible e inmaterial que siempre espera, está siempre en continua espera pues su finalidad es albergar a su morador que en ocasiones nunca llega, de tal forma que muere el cuerpo y la mente y esta estancia puede estar vacía.

Estamos acostumbrados a llenar las dos primeras estancias. En ocasiones sin alcanzar a saber como son, pero conscientes de que existen, las estancias de la Mente y del Cuerpo son atendidas por tod@s. Más la estancia del Alma al ser intangible, invisible e inmaterial, por muchos es negada y por otros ignorada, más todas las tradiciones culturales la reconocen como cierta y le asignan diferentes nombres.

Tenemos el testimonio de quienes lograron recibir al morador de la estancia del Alma, podemos consultar sus experiencias.

Lo que sí tienen claro todos los seres humanos que pueblan la tierra es que las estancias del Cuerpo y la Mente existen, pero cada uno las “decora” y las “habita” de una misma manera, es lo que nos hace diferentes.

Si queremos una vida distinta no tenemos que cambiar lo que fuera existe sino cambiar nuestras estancias y hacer mudanza. Explorar nuestras estancias es el viaje más apasionante que existe, por increíble para muchos. Descuidarlas es otra opción. Atenderlas es la actitud que reporta más sabiduría.

Desde una atención y consciencia plena como el más celoso y profesional de los mayordomos o ama de llaves atender a las estancias es la función del “observador” del “testigo”, ese centro que somos y desde el que observamos nuestros pensamientos, emociones, cuerpo, alma y mundo.

La Espera en las Estancias provoca la pregunta: ¿Y qué esperan? y la respuesta es la misma para las tres: AMOR. En el momento en que el amor habite en ellas, en las tres a la vez, ¿Qué ocurre entonces?....Cuéntamelo cuando las decores con amor y me invites a tus estancias.

sábado, 11 de mayo de 2013

REINCI@TE en la Madre Naturaleza.



Todos los días está a nuestra disposición, extendida en todo su esplendor, toda ella a nuestra disposición y para nuestro disfrute y deleite.

Nuestro cuerpo, mente y emociones la disfrutan o la maldicen, depende del cristal con que la miremos, pues es mensajera de vida pero también de muerte y en muchas ocasiones portadora de mensajes de dolor y desesperanza.

Pero lo que nunca cambia es que está ahí, su presencia, su contante presencia a nuestro lado de tal forma que toda ella nos envuelve y no podemos entender nuestra existencia sin ella.

Sin título de propiedad la señoreamos, sin contrato nos aprovechamos, sin autorización la utilizamos, sin su permiso la explotamos, la transformamos, la utilizamos para nuestros fines y ella como buena madre se deja, no protesta, se transforma pierde incluso su apariencia para crear estructuras humanas salidas de la mente del hombre y la mujer. Pierde la esencia y diseño de su creador para convertirse en lo que el hombre ha soñado, pensado, diseñado.

Es tan natural la naturaleza que empleamos el término natural para referirnos a lo que no tiene aditamentos, a lo que es pura esencia, pues eso, porque es natural. Incluso a personas y comportamientos naturales. Nuestro lenguaje ya nos está dando la pauta de lo que consideramos lo natural, la naturaleza.

¿Pero quién nos entregó el manual de instrucciones de cómo funciona toda ella en su total esencia y naturaleza? Han tenido que pasar siglos para entender, para saber. Y ese ha sido el afán, aprender de ella, aprender con ella, pues no tenemos otra cosa. Sí, es lo único que se nos ha dado, la naturaleza.

Y nosotros también somos naturaleza, formamos parte de ella y también tenemos un estado natural, una esencia natural. ¿Cuál es nuestra esencia natural? Pues como hijos suyos y hechos a su imagen y semejanza nuestra naturaleza natural es el desprendimiento, la disponibilidad, la entrega, el amor…pues como la naturaleza natural, que es nuestra madre, ella siempre está disponible, desprendida, entregada, dando todo lo que tiene gratis sin pedir nada a cambio.

La Madre Naturaleza, la fuente de la sabiduría, de la ciencia, del conocimiento, dispuesta a darnos todo lo que tiene.

Vuelve a ser necesaria la observación y la contemplación desde la serenidad para contemplar en toda su amplitud esencial lo que naturaleza es, aún más, lo que la naturaleza me hace sentir, sí, pues es sentimiento la conexión más absoluta con ella. Conectar con su centro, conectar con el nuestro y desde ahí que nazca el 
diálogo entre madre e hij@. Algunos lo encuentran con el cuerpo, otros con la mente, otros con las emociones, más son los menos los que conectan con el corazón y entonces mente, cuerpo y emociones alineados con el centro de la naturaleza son capaces de saber quienes son y adonde van. Dale un Sí a la naturaleza con el corazón.

sábado, 4 de mayo de 2013

REINICI@ATE: Comer con sabiduría.



Comer, ¿para qué?: Lógicamente para alimentarse, pero también para nutrirse. Existe una gran diferencia entre alimentarse y nutrirse.  La diferencia: COMER CON SABIDURÍA.

Podemos alimentarnos durante años o toda nuestra vida pero esta alimentación no ser virtuosa en nutrientes. De todo ello intuimos y tenemos creencias, más la sabiduría sobre lo que necesitamos para que tengamos un desarrollo integral y holístico de todo lo que somos,  cuerpo, mente, espíritu y emociones, es desconocida para la inmensa mayoría de la gente que considera que no tiene que preocuparse mucho de este aspecto de su vida salvo cuando, la báscula o una patología así lo determinen, sin entrar en los supuestos en que una parte de nosotros como el cuerpo o una actitud toman el mando y convierten nuestra alimentación en un elemento clave de nuestra existencia.

El justo equilibrio de alimentarse con los nutrientes necesarios para aportar a nuestra salud corporal, mental, emocional y espiritual es un despertar, un reinici@rse necesario en estos tiempos en los que tenemos a nuestra disposición la información y formación necesarias para que a través de la comida, de la alimentación de la nutrición venga a nuestra vida el bienestar y la felicidad que tanto anhelamos.

Vuelve a ser necesario una gran dosis de autoconocimiento para poder aplicar todo lo que ya se sabe a nuestro caso singular y entonces así crear nuestra propia sabiduría y para ello volverá a ser necesaria la observación consciente de lo que pasa y nos ocurre cuando  comemos y como comemos. Vuelve a ser la observación consciente, la atención plena y la escucha activa hacía mi propia realidad: cuerpo, mente y espíritu, la que aportará la visión práctica de lo que aparece a mi alcance como teoría.

La interrelación entre lo que comemos y lo que nos ocurre y como nos ocurre y porqué y para que nos ocurre está siendo comprobada día a día por la ciencia: “SOMOS LO QUE COMEMOS”, pero desde el punto de vista corporal, desde el punto de vista mental y emocional.

El concepto de EDUCACIÓN INTEGRAL Y HOLISTICA engloba  la  nutrición, la alimentación. Es el futuro, una herramienta más que nos aportará bienestar y nos acercará más a la felicidad.

Conviene a partir de ahora observar más, mucho más, la influencia de la alimentación en las emociones y los pensamientos: “DE GRANDES CENAS ESTÁN LAS TUMBAS LLENAS”. Encontraremos sabiduría popular y ancestral que nos arroja luz en muchos hábitos y como hábito repetido también genera costumbre y al final conforma un carácter. En la medicina tradicional occidental ya se habla de “buenos hábitos alimenticios”, demos un paso más adelante e incorporemos a nuestra vida unos hábitos saludables de alimentar nuestra mente y nuestro espíritu, gestionemos con la alimentación nuestras emociones, observemos lo que ocurre y obtengamos nuestra sabiduría para ser o estar aún más felices.

Qué aproveche!!!


sábado, 27 de abril de 2013

REINICI@TE: La ESPERANZA y la PRESUNCIÓN.




Quién a estas alturas no ha oído hablar de la ESPERANZA, y tal vez tenga que ver un dicho “La Esperanza es lo último que se pierde”. ¿Si es lo último  que muere es también lo primero que nace.?

Tiene una prima hermana que se llama la PRESUNCION, y que nace y vive en la razón, pues es la convicción personal de conseguir las metas con mis propias fuerzas, recursos, actitudes y capacidades.

La falta de ambas puede generar desesperación o temeridad, pero hoy no vamos a referirnos a estas dos actitudes que pueden resultar contractivas o limitantes, pero en otras ocasiones son grandes maestras de vida.

Si la PRESUNCION es fruto de la razón la ESPERANZA es fruto del amor.

Si la PRESUNCION vive en el cerebro, la ESPERANZA vive en el corazón.

Si la PRESUNCION es propia de seres racionales, la ESPERANZA es propia de seres “corazonianos” [i].

Si la PRESUNCION es poder, la ESPERANZA es virtud.

Es necesaria la PRESUNCION, en la mayoría de los retos será ella la que otorgue la fuerza necesaria para iniciar el camino e incluso alcanzar la meta.

Quien alcanza la ESPERANZA en la vida o en una meta verificará que el poder transformador que tiene para la vida misma.

Podemos caer en el DESALIENTO y en la DESESPERANZA, fruto el primero del cansancio y el agotamiento físico y mental, origen la segunda de un estado vital contractivo y limitante. Ambos superables
.
Quien quiera ascender a las más altas cotas del desarrollo humano, quien quiera ser la mejor versión de sí mismo, quien quiera SER en plenitud, quien quiera alcanzar el sentido peno de nuestra existencia, precisará de la ESPERANZA como compañera de viaje para subir a la más alta cima, a la más alta montaña, allí donde los montañeros y alpinistas precisan oxígeno para mantenerse con vida, allí será necesaria la ESPERANZA. Puedes intentarlo solo con PRESUNCIÓN, que es como subir al Everest sin oxígeno.

Tener ESPERANZA, ser ESPERANZA, es poder compartirla para que otros también comiencen su camino. Mientas ella no llega será la PRESUNCIÓN quien empuje nuestro desarrollo. Saberlas diferenciar es propio de seres conscientes y despiertos, “corazonianos”, como me gusta llamarlos, pues escuchan al corazón y viven desde el corazón que es donde reside la ESPERANZA, donde nace y se desarrolla.

SER ESPERANZA.




[i] Quiero hablar "corazoniano", quiero ser "corazoniano". Descubiertas las neuronas del corazón ya no me conformo con tener corazonadas, quiero hablar "corazoniano". 

Un corazoniano es lento a la cólera. Un corazoniano es manso y paciente. Un corazoniano es alegre. Tengo aún mucho, mucho camino por delante para llegar a ser un corazoniano. 


sábado, 20 de abril de 2013

REINICI@TE: En el cambio, la FIDELIDAD versus FLEXIBILIDAD



Está claro somos cambio, las horas, los días, las semanas, las estaciones del año, los meses, los años…la pura observación consciente nos reporta esta sabiduría: Que todo se transforma, que nada permanece, la ley de la impermanencia. ¿Pero la esencia, lo esencial, debe cambiar también? Y si por esencia hablamos del ciclo de la vida, vemos que ésta, es totalmente igual siempre, su ciclo de día-noche, primavera-verano-otoño-invierno, es inmutable.

Esta sabiduría y verdad eterna tiene sus reglas en el ser humano. El CAMBIO es nuestra esencia, debemos por tanto ser FLEXIBLES, pues quien se aferra a no cambiar se parapeta en una atalaya contraria a los principios universales de la vida y de la existencia humana. Si su posición la defiende con responsabilidad será el capitán del barco de su vida, el único responsable de su presente, como lo fue de su pasado y su futuro, nadie más.

Al igual que quien entendiendo estos principios se convierte en puro CAMBIO, es FLEXIBLE, pero pretende negarse asimismo en el cambio, ser algo diferente a lo que realmente es. Entonces esta continúa mudanza será la esencia de su vida. Una batalla por cambiar lo que no puede cambiar, una lucha titánica por ser lo que no se es, que aceptada con responsabilidad supone determinar el presente y el futuro, como lo fue en el pasado.

Por último quien gestiona el CAMBIO desde la FLEXIBILIDAD pero manteniendo inmutable lo que es, lo que fue y lo que será, que es el SER, su propio SER, su más pura, elemental y básica esencia, incorpora a su vida la FIDELIDAD. Es fiel asimismo. Se FIEL a ti mismo” nos decían y nos dicen y nos decimos.

La FIDELIDAD se convierte en la llave maestra que mantiene la esencia, al SER, y que pese a todo cambio y toda circunstancia se mantendrá inmutable para hacer efectiva la Ley de la Impermanencia, pues para que ésta pueda tener una aplicación práctica debe ser aplicada desde un punto, y ese punto es el SER. No puede ser de otra manera pues de lo contrario la propia Ley de la Impermanencia sería impermanente.

La FIDELIDAD es absolutamente necesaria para permanecer en un mundo de continuo cambio. Para cultivarla en nuestro jardín interior es necesario saber quiénes somos, es decir, conocernos. No podemos ser fieles a lo que no conocemos. Por tanto, una vez que llegamos al encuentro con lo que verdaderamente somos la FIDELIDAD será necesaria desde el primer momento.

La FIDELIDAD al Ser es una elección libre, consciente y plena de permanecer en la esencia del Ser y desde ahí observar todo el mundo impermanente. Otorga entonces la seguridad del centro, es punto que por minúsculo e invisible, no deja de ser el centro de todo y cuando digo todo.

¿A que eres fiel? ¿A qué o quién eres fiel?. Se FIEL a tu esencia y no necesitarás conquistar nada pues nada existe más que tu SER y al entregarle tu fidelidad, logras el milagro de hacer ser al SER.

sábado, 13 de abril de 2013

REINICI@TE: ¿Qué hay de lo mío? .Defender lo mío con amor.



Lo mío y lo tuyo. Tal vez, después de lo bueno y lo malo, lo permitido y lo prohibido sea el dualismo más imperante y condicionante de nuestras vidas. En primer lugar requiere un previo juicio acerca de lo “mío”, lo que me pertenece, lo que es mío, por distintas razones o motivos, pero es mío, el resto es tuyo o es vuestro, pero lo mío es lo mío.

Definir qué es lo mío y defenderlo de los ataques de quienes me lo quieren arrebatar  consume una gran energía, determina nuestros pensamientos y nuestra gestión emocional. Por tanto, de cara a un encuentro con la felicidad es un factor a tener en cuenta pues sus consecuencias pueden ser limitante para alcanzarla.

En lo mío aparece el APEGO. Apegarse a las cosas, circunstancias y personas, aparece en nuestro lenguaje el “MI”; Mi casa, mi perro, mis hijas, ni familia, mi coche, mi trabajo, mis amigos, mi dinero, mis títulos, mi carrera, mi taza, mi libro……mis derechos.

El apego produce sentimientos  contractivos en cuanto desaparece lo mío.

En la defensa de lo mío aparece el CONFLICTO pues se contrapone al deseo de otro de que lo que aparece como mío sea suyo. Emociones contractivas y ulteriores y posteriores conflictos del conflicto aparecen de continuo en las relaciones humanas por esta realidad.

Una realidad: con nada nacimos. Otra realidad: nada nos llevamos cuando morimos.

Frente al APEGO está el AMOR. Ambos son un sentimiento, ¡pero qué diferencia!.

Amar lo que tienes, con profundo amor, provocará que no te apegues, que sencillamente puedas vivir con ellas y sin ellas y sigas sintiendo el amor que las tienes a pesar de su ausencia.

Nos enseñan desde pequeños a apegarnos y tenemos una tendencia natural a defender lo mío por un instinto natural de supervivencia innato pero que convive con un soplo e inspiración consustancial al Ser que es el Amor y con el que puede convivir. Defender lo mío con amor es la fusión entre ambos realidades: defenderse con medios pacíficos ante el CONFLICTO y diluir el APEGO en el AMOR. 

sábado, 6 de abril de 2013

¿Qué te ha impedido ser feliz en este instante?: REINICI@TE.

Todo lo que pretendemos alcanzar de la vida y en la vida de carácter intangible en una búsqueda hacía delante, es decir, de futuro, ya se encuentra en el presente, en el ahora y dentro de nosotros pues es VIDA. Sí, pretendemos buscar la felicidad en la vida, como recompensa a nuestra acciones, pero se nos olvida que la felicidad es VIDA y que ésta solo vive en el ahora. El Trébol de Cuatro Hojas, el Grial, el Bálsamo de Fierabrás, la Piedra Angular…todas cuantas formas hay de expresar de manera filosófica, religiosa, histórica o literaria la plenitud de vida, es decir, la felicidad, parecen conformadas y descritas como elementos tangibles que hay que buscarlos en la vida, como parte de la vida, es decir como parte de una tarea, una meta. Más son vida, y la vida es ahora, no existe vida futura (nadie se pondría de acuerdo sobre el futuro) y no podemos cambiar la vida pasada, solo existe el ahora, este momento, el mismo en el que lees este post. La sabiduría de esta reflexión no es otra que la que cada uno quiera sacar para su vida, pues las palabras concatenadas son capaces de crear realidades diferentes para cada ser, y por tanto ya tienes una herramienta para alcanzar tu propia felicidad en este momento, sí, elige las palabras que quieras, obsérvalas, verifica tus sentimientos, obsérvalos y entonces dime: ¿Qué te ha impedido ser feliz en este instante?

jueves, 28 de marzo de 2013

REINICI@TE: Pasión y Felicidad.

Reñidas, occidente ha decretado desde hace años que Pasión y Felicidad no pueden estar unidas. Por tanto son miles los que acuden en busca de la felicidad apartando la pasión, el dolor de sus vidas. Dos conceptos, Felicidad y Pasión, dos palabras. Y evidentemente conceptualizar la vida en palabras puede arrojar conclusiones como ésta. Nuestra educación en le inteligencia lógica y matemática procesa conclusiones como la que estoy ahora comentando. Y desde esa óptica no hay nada que reprochar, son conceptos distintos e irreconciliables. Pero quien ha llegado a la felicidad desde la pasión tiene otro sentir. Si, digo bien otro sentir. Contempla la vida desde su experiencia y ve como la felicidad que ahora siente ha nacido en la pasión que sufre o ha sufrido. Si bien es verdad que algunos que padecen no ven la Luz y no están conformes con esta conclusión. Quien analiza estas circunstancias nuevamente desde un punto comparativo y estadístico introduce en la vida la capacidad de juzgar y desde esa actitud se pueden alcanzar conclusiones, llamadas sentencias, que determinan que felicidad y pasión son incompatibles e irreconciliables. Más quien ha sentido la pasión o la siente aceptando, sí, digo bien, aceptando comparte, su experiencia desde una luz diferente de aquel que no lo acepta. SENTIR y ACEPTAR, también son dos palabras, pues palabras necesitamos para comprender el mundo, más desde oriente se nos enseñan sabidurías en las que la vida está basada en sentir y aceptar, plena consciencia sin juzgar como gusta expresarse ahora. No pretendo alcanzar ninguna conclusión ni alzar ninguna bandera y menos aún trazar un camino, me limitaré a sentir desde la plena consciencia lo que cada día venga a mi vida y desde esa experiencia seguiré compartiendo los mensajes que la propia vida me deje. SIEMPRE ADELANTE.